La Inteligencia Artificial ya no es una promesa futura, es una realidad transformadora para las empresas. Pero su implementación con éxito requiere mucho más que algoritmos brillantes. Hace falta una estrategia clara, una infraestructura robusta y un conocimiento detallado de sus múltiples aplicaciones. De todo esto trata el nuevo informe que hemos elaborado en colaboración con Hewlett Packard Enterprise: “Arquitecturas y casos de uso de IA en la empresa”.
¿Cómo se despliega realmente en una organización? ¿Qué tipo de IA conviene usar en cada caso? ¿Qué infraestructura es necesaria para obtener resultados tangibles? Estas son algunas de las preguntas que aborda este nuevo informe, un documento imprescindible para profesionales que no solo quieren entender la IA, sino aplicarla con éxito en sus entornos corporativos.
IA Clásica y Generativa: más allá de la teoría
El informe distingue con claridad los dos grandes enfoques que coexisten actualmente: la IA Clásica, centrada en el análisis de datos y la automatización basada en patrones, y la IA Generativa, que está revolucionando sectores al permitir la creación de contenido completamente nuevo (texto, imagen, código, etc.).
A lo largo del documento se explica cómo cada enfoque responde a necesidades distintas, requiere infraestructuras específicas y abre la puerta a innovaciones que hasta hace poco eran impensables. Todo ello con un lenguaje claro y respaldado por flujos de datos visuales que ayudan a comprender cómo se despliega cada tipo de IA en un entorno real.
Sectores en transformación
Uno de los principales valores del informe es su enfoque sectorial. En lugar de hablar de IA de forma genérica, profundiza en cómo se está utilizando en industrias clave como finanzas, salud, retail, manufactura, sector público y educación. ¿Cómo se traduce esto? En ejemplos como:
– Modelos que detectan fraudes en tiempo real en millones de transacciones bancarias.
– IA que asiste en diagnósticos médicos analizando imágenes radiológicas.
– Supermercados que ajustan inventarios en función de la previsión meteorológica y del comportamiento del consumidor.
– Fábricas que reducen paradas imprevistas gracias al mantenimiento predictivo.
– Plataformas educativas que adaptan contenidos al ritmo de aprendizaje de cada estudiante.
Cada caso refleja cómo la IA está mejorando procesos, reduciendo costes y, sobre todo, acelerando la toma de decisiones inteligentes basadas en datos.
Tecnología al servicio de la estrategia
El informe no se queda en lo conceptual. Uno de sus puntos fuertes es el análisis de las arquitecturas necesarias para soportar proyectos de IA en la empresa. Desde centros de datos hasta entornos de computación en el borde (Edge AI), se presentan las soluciones que HPE ha desarrollado para responder a las demandas específicas de cada tipo de IA.
Entre ellas destacan los servidores HPE ProLiant de última generación (DL384, DL380a, DL145 y DL320) y la solución HPE Private Cloud AI, creada junto a NVIDIA para facilitar la adopción de IA generativa con control total sobre los datos.
Este apartado es especialmente relevante para equipos de TI que buscan implementar IA de forma escalable, segura y alineada con las necesidades del negocio.
¿Te interesa conocer cómo llevar la IA a tu empresa de forma práctica y segura? Descárgate ya el informe completo y descubre las claves que están marcando el futuro de la innovación empresarial.