La digitalización de los sistemas fiscales ha empezado hace unos años. En el País Vasco con TicketBAI y en el resto de España, con Verifactu. Dos sistemas que impulsarán la facturación electrónica y que buscan garantizar una fiscalidad más transparente, digital y ágil.
Normativas fiscales como TicketBAI y VeriFactu obligan a empresas y profesionales a remitir sus transacciones a través de un software garante a las autoridades fiscales competentes, haciendas forales en el caso de TicketBAI y AEAT en el de VeriFactu.
Estas normativas, tal y como recuerdan desde Fiskaly, no solo afectan a contribuyentes, sino que los proveedores y desarrolladores de software de facturación, ERP o POS, deben adecuar sus sistemas a los requisitos.
Diferencias legales entre TicketBAI y VeriFactu
TicketBAI es el sistema de control fiscal mediante software diseñado para prevenir el fraude en el País Vasco. Por su lado, VeriFactu es el sistema de fiscalización aplicable al resto de España, excepto Navarra y País Vasco, y con algunas peculiaridades en Canarias, Ceuta y Melilla. Mientras que el primero afecta a toda empresa o profesional con residencia fiscal en el País Vasco, el segundo aplica a todas aquellas empresas y profesionales fuera del País Vasco que facturen menos de 6 millones de euros al año, ya que los que tienen una facturación superior deben cumplir con el Suministro Inmediato de Información (SII). En ambos casos, desarrolladores y proveedores de software también se ven afectados en caso de que los sistemas no cumplan con los requistos técnicos que especifica cada reglamento.
Las sanciones por incumplimiento también varían en ambos sistemas. TicketBAI impone multas de hasta 2.000€ por operación no registrada correctamente, tanto a la empresa o profesional como al desarrollador de software. En cambio, las infracciones en VeriFactu pueden llegar a suponer hasta 50.000€ para los contribuyentes, y hasta 150.000€ por sistema y ejercicio para los desarrolladores.
Además, ambas normas se han implementado de forma independiente. En el caso de TicketBAI, su implementación para contribuyentes se ha escalado en diferentes ventanas, y aunque ya es obligatoria desde hace algunos meses en Álava y Guipúzcoa, en Vizcaya, se han previsto varias ventanas de implementación, con un último plazo para enero de 2026.
En el caso de VeriFactu, tras la aprobación de la Orden Ministerial y su publicación en el BOE, los fabricantes de software tienen hasta el 29 de julio de 2025 para adaptar sus soluciones. La fecha exacta de entrada en vigor para los contribuyentes aún no se ha anunciado, pero se espera que sea para el primer semestre del 2026.