
En un contexto donde las telecomunicaciones representan un desafío, Snom está marcando el paso ¿Cómo considera la situación de este mercado y el actual papel de las operadoras?
El de las telecomunicaciones es un mercado que en España tiene unas particularidades distintas al resto de Europa: hay cuatro operadores grandes y miles de figuras de diverso tamaño. Durante los últimos años, se ha producido una concentración de muchos de ellos bajo distintas marcas comerciales o absorciones entre grandes operadores. Esto, unido a la fuerte competencia, ha hecho que las exigencias para las infraestructuras IP sean con razón muy altas, incluso en áreas rurales.
En 2024, ninguna empresa puede permitirse el lujo de no trabajar, o de hacerlo de forma poco eficiente, con sistemas basados en telefonía VoiP. Esto abarca todos los ámbitos de las telecomunicaciones, desde las reuniones por plataformas de videoconferencia hasta las integraciones con CRM. La tarea de los operadores consiste en ofrecer a los clientes estén donde estén, el mejor servicio a un precio competitivo, incluyendo las áreas rurales donde muchos pequeños operadores llevan trabajando de forma intensiva desde hace tiempo.
Cada vez más nacen pequeños operadores que intentan cubrir zonas rurales y, sin embargo, estamos ante el gran reto de la concentración de operadoras. En su opinión ¿cuál está siendo o será la evolución de este sector?
La respuesta depende del tipo de áreas que se consideren. En las zonas urbanas, con una gran cantidad de consumidores, se puede observar una amplia oferta de operadores que compiten entre sí, lo cual reduce los precios. Sin embargo, en las áreas rurales, la conexión de pequeñas comunidades es, a menudo, difícil de rentabilizar.
En España, para conectar las áreas rurales, muchos pequeños empresarios y operadores locales se lanzaron a conectar sus localidades, primero con accesos inalámbricos y posteriormente con cableado, dotándoles de amplias infraestructuras. En el año 2023, el 79% de los pueblos poseía cobertura de fibra óptica, según los datos del FTTH Council Europe. A destacar que, en este terreno, España ocupa una posición muy superior al del resto de Europa, que ronda el 48%.
“Snom lleva activo en el mercado de IP desde hace mucho tiempo”
En lo que respecta a la concentración, y aunque entre 2020 y 2023 se dio una gran centralización de estas pequeñas empresas bajo operadores mayores, en la actualidad sigue habiendo una fuerte prevalencia de estas figuras en zonas locales. Sin duda, el pequeño operador ofrece un valor añadido tanto a nivel residencial como empresarial, manejando el gran reto el de la conectividad rural de forma brillante.
¿Considera que esta concentración ayuda o perjudica al canal en cuanto a oportunidades de negocio? ¿Cuáles serían los principales retos a los que se enfrentaría el canal?
La problemática de tener demasiados proveedores en un área radica en el riesgo de “canibalización”, es decir, que algunos operadores, especialmente los más pequeños, se vean obligados a retirarse debido a la presión sobre los precios. En este contexto, el desafío para el canal es evaluar quién tiene la capacidad de mantenerse en el mercado a medio y largo plazo.
Esta reducción de costes que está viviendo el cliente final afecta también al canal: los partners deben hacer frente a costes crecientes en materia de personal e infraestructuras. Asimismo, deben lidiar con la aparición de gigantes con una gran capacidad de inversión a fondo perdido, lo que les permite aumentar su cuota de mercado y coparlo de forma muy agresiva. El valor añadido que puedan proporcionar a sus clientes unido a la confianza que ofrecen, son los valores con los que el canal puede permanecer a la vanguardia.
¿Cómo puede apoyar una empresa como Snom al canal para que consiga superar estos desafíos y obtener beneficios?
Snom lleva activo en el mercado de IP desde hace mucho tiempo. Durante estos años, hemos aprendido que cada mercado es diferente y presenta distintas demandas.
“El desafío para el canal es evaluar quién tiene la capacidad de mantenerse en el mercado”
Así, mientras los grandes operadores suelen funcionar bajo un enfoque amplio y estandarizado, a causa de los precios que manejan y el gran alcance que poseen, los pequeños, a menudo, destacan por una oferta especializada. El hecho de poseer un porfolio de soluciones con el que cubrir casi cualquier instalación de telefonía, desde hospitales y residencias hasta centros logísticos o alimentarios, hace que ambas vertientes nos beneficien, y, por añadidura, a nuestro canal.
Los consejos de Snom para 2025
Como en todos los sectores, llega un momento en el que la especialización se vuelve necesaria y 2025 será realmente un año en el que el canal deberá abordar cierta especialización, simplemente por el hecho de que, para afrontar necesidades específicas, es la única manera de mantenerse competitivo.
Así, en Snom también ofrecemos soluciones concretas para sectores como el de la salud o el hotelero, para trabajadores en movilidad dentro de centros logísticos y hospitalarios o para entornos exigentes en materia de resistencia de equipos. Incluso nuestros teléfonos de escritorio están diseñados para ofrecer un dispositivo adecuado para cada tipo de necesidad. Dicha formación vendrá dada en cursos presenciales y en remoto tanto a nivel de redes como de tecnología inalámbrica y VoIP.