Actualidad, Opinión, Protagonistas

La nube inteligente determinará el futuro empresarial en España

Por Kevin Cochrane, Chief Marketing Officer en Vultr
Por Kevin Cochrane, Chief Marketing Officer en Vultr

La computación en la nube ha experimentado una evolución sin precedentes en los últimos años, pasando de ser un simple recurso para almacenar datos o ejecutar aplicaciones a convertirse en una herramienta indispensable para las empresas que buscan innovar y competir en el mercado global. La integración de la inteligencia artificial (IA) en la nube, está redefiniendo lo que se denomina como nube inteligente, marcando el futuro de la computación, y España no es la excepción.

IDC calculaba que el gasto mundial en servicios de nube pública alcanzaría los 805.000 millones de dólares en 2024, y prevé que duplicará su tamaño en 2028, con una tasa de crecimiento anual compuesto a cinco años del 19,4%. Aunque España aún está por debajo de la media europea en adopción de servicios cloud – el 30% de las empresas españolas utilizaron esta tecnología en 2023 frente al 45% en la UE, según Eurostat – el crecimiento es innegable. Este incremento está motivado por la creciente demanda de aplicaciones de IA, el procesamiento de grandes volúmenes de datos y la necesidad de soluciones ágiles para el trabajo remoto. Pero, ¿qué significa realmente la nube inteligente para las empresas y cómo está transformando el panorama?

La nube inteligente, un cambio en el paradigma empresarial

La nube inteligente está redefiniendo el panorama empresarial y tecnológico al permitir a las empresas tomar decisiones más rápidas y precisas gracias a análisis de datos en tiempo real. Además, facilita la personalización masiva de productos y servicios, mejorando la experiencia del cliente en sectores como el retail, las finanzas, la fabricación y la salud.

Estos sectores están liderando la adopción de la nube inteligente en España debido a su necesidad de procesar grandes volúmenes de datos y optimizar la toma de decisiones.

«Los proveedores independientes de servicios en la nube han surgido como una alternativa atractiva»

Por otro lado, la integración de IA en la nube también impulsa la automatización de procesos, optimizando la eficiencia operativa y reduciendo costes. Por ejemplo, las empresas pueden acceder a soluciones avanzadas de IA sin necesidad de realizar grandes inversiones en infraestructura, gracias a la escalabilidad que ofrece la nube. Además, la agilidad que proporciona la IA integrada en la nube acelera la implementación de proyectos y reduce el tiempo necesario para obtener resultados.

En este contexto de transformación digital, depender exclusivamente de los hiperescaladores puede limitar la flexibilidad y encarecer los costes operativos. Los proveedores independientes de servicios en la nube han surgido como una alternativa atractiva, ofreciendo precios transparentes y la capacidad de escalar recursos de manera flexible. Estos proveedores eliminan prácticas depredadoras como las tasas de salida, que penalizan a las empresas por trasladar sus datos a otras plataformas. Al operar con distintos modelos en la plataforma que mejor se adapte a sus necesidades, las empresas pueden diversificar su infraestructura, reducir costes y ganar flexibilidad para adaptarse e innovar con modelos de IA personalizados, no con modelos de hiperescalador estándar.

Soberanía digital y seguridad, los grandes desafíos para las empresas

A pesar de los avances, la transición hacia una nube inteligente no está exenta de retos. La gobernanza de datos, la soberanía digital y la ciberseguridad se encuentran entre las preocupaciones más relevantes para las empresas. En concreto, la lucha por la soberanía digital se ha convertido en una prioridad para Europa a través de iniciativas como Gaia-X y normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), ya que garantizar que los datos sensibles se almacenen y gestionen dentro de las fronteras europeas no solo cumple el RGPD, sino que también refuerza la confianza de las empresas y los ciudadanos al priorizar al priorizar la seguridad, la soberanía y la privacidad de los datos. Esto también promueve la independencia tecnológica y fomenta la creación de infraestructuras cloud propias en el continente.

Por otro lado, la ciberseguridad sigue siendo un obstáculo crítico. Las empresas deben implementar medidas robustas para proteger sus datos y sistemas mientras adoptan estrategias multicloud para optimizar costes y rendimiento. Implementar soluciones híbridas, donde los datos críticos se mantienen en infraestructuras locales y los servicios complementarios se alojan en la nube, es una opción viable. Además, el uso de herramientas de gestión multicloud permite monitorear centralmente recursos, costes y rendimiento, lo que facilita una transición más eficiente hacia la adopción de la IA.

Un momento crucial para el futuro de la nube en España

En un mundo donde la computación y la IA convergen, España tiene una gran oportunidad para liderar en sectores clave. Según un estudio de IBM el 61% de los responsables de IT en empresas españolas prevé aumentar su inversión en IA en 2025, reflejando el creciente interés por la digitalización y la automatización inteligente.

Pero España no solo sigue la tendencia, sino que también reclama su lugar como un mercado clave para la infraestructura digital en Europa. De acuerdo con Bain & Company, el país cuenta con ventajas estratégicas fundamentales, como su liderazgo en energías renovables, una sólida red eléctrica y costos competitivos en la construcción de infraestructuras tecnológicas. Estas condiciones han impulsado el crecimiento del mercado de centros de datos, que se prevé supere los 1.000 MW en 2030, con un aumento anual del 25-30 %.

Los avances en la nube inteligente no solo están transformando el tejido empresarial, sino que también tienen el potencial de impactar positivamente en la economía en su conjunto. La adopción de estas tecnologías fomenta la innovación, mejora la competitividad y genera nuevas oportunidades de empleo para España.

Si bien el camino hacia la nube inteligente no está exento de desafíos, las oportunidades superan con creces las barreras. Las empresas que sepan aprovechar las ventajas de esta evolución tecnológica estarán mejor posicionadas para competir en un mercado global cada vez más digitalizado y exigente.

Artículo AnteriorSiguiente Artículo