Made in Spain: proyectos españoles de investigación sobre IA

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta fundamental para el progreso y la competitividad de las naciones. Su potencial para transformar sectores como la salud, la industria, el transporte, al propio sector de la tecnología, y la agricultura es innegable. Así mismo, su impacto en la economía y la sociedad será cada vez mayor en los próximos años.

España, al igual que otros países, tiene la oportunidad de aprovechar esta revolución tecnológica para impulsar su desarrollo económico y social, y para ello tiene que invertir en la potenciación de los proyectos ya existentes y fomentar el desarrollo de nuevas investigaciones. Al igual que la computación cuántica o los semiconductores, de ello dependerá el futuro del país, por lo que hay mucho en juego: economía, autonomía tecnológica, control de los datos, competitividad, etc.

Pero, la duda es: ¿Qué se está haciendo en España?

Peligros de no tener tecnología propia

chatgpt riesgos ciberseguridad

Anteriormente se han citado algunos de los problemas que están en juego si no se presta atención a esta tecnología. Pero, a la falta de competitividad o las limitaciones en el uso de soluciones locales, se le unen dos puntos que son especialmente preocupantes si no se fomenta el desarrollo de IA propia:

  • Dependencia tecnológica: no solo hace que España tenga que depender de soluciones y herramientas desarrolladas por otros países, sino que también implica ser más vulnerables, ya que no se podrá controlar las decisiones o estratégicas que se toman al respecto de la IA. También se cae en los riesgos de la privacidad de los datos y la seguridad, ya que al depender de tecnologías extranjeras, éstas tienen sus propias políticas y cláusulas que pueden hacer uso de datos sensibles de los usuarios, lo que podría comprometer gravemente, incluso, la seguridad nacional. Es decir, si España, o Europa, no fomentan el desarrollo del sector tecnológico, serán un mero cliente de China y EE.UU.
  • Riesgo de sesgos y discriminación: este punto es el gran olvidado en muchos análisis, pero las tecnologías de IA pueden reflejar los sesgos y la discriminación presentes en la sociedad en la que se desarrollan. Un país sin tecnología propia de IA no tiene control sobre estos sesgos y puede estar expuesto a una mayor discriminación. Por ejemplo, los chatbots o los algoritmos para la comprensión del lenguaje se están desarrollando apoyados especialmente en el idioma inglés, lo que podría dejar fuera a otros muchos idiomas, incluido el español.

Agencia Española de Supervisión de la IA (AESIA)

AESIA

El Gobierno de España inició un proceso para elegir la sede de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA). De este modo, España será el primer país europeo con una agencia de este tipo, aunque esto no indica el liderazgo del país en este frente, ya que existen otros países que están por delante. Entre las candidatas favoritas se encontraba Granada y Coruña, siendo ésta última la que finalmente se ha llevado la sede, situada en el palacete La Terraza.

Sin embargo, es un importante paso, ya que AESIA tendrá como objetivo supervisar la correcta aplicación de la normativa europea sobre IA y minimizar sus riesgos. Y es que, además del desarrollo de la tecnología, también es importante legislar entorno a ella, ya que traerá nuevos retos y riesgos que habrá que abordar.

Por otro lado, AESIA también tendrá como objetivo fomentar un ecosistema de innovación para traer talento especializado o retener el talento ya existente. Todo ello enmarcado en la llamada Agenda España Digital 2026, en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de los fondos europeos.

Proyectos espejismo

La empresa desarrolladora de Copilot, Microsoft, ha creado RAIIC (Responsible AI Innovation Center) con sede en España. La idea es ayudar a acelerar el despliegue de proyectos de Inteligencia Artificial (IA) e IA generativa en empresas y Administraciones públicas, pero cuidado, porque esto es una manzana envenenada, ya que esto no es desarrollar tecnología española, sino ayudar a España a usar tecnología de la empresa de Redmond.

La iniciativa cuenta con la colaboración de 16 partners estratégicos, incluyendo Accenture, Avanade, Capgemini, DXC Technology, Encamina, EY, Insight, KPMG, Minsait, NTT DATA, Plain Concepts, PwC, SEIDOR, SoftwareOne, Telefónica Tech y Tokiota. Además, ya existen clientes importantes que están desplegando soluciones de IA de Microsoft, como CaixaBank, MAPFRE, Meliá Hotels International, Técnicas Reunidas, etc.

Otro de estos «proyectos espejismo» al que no se debería confiar todo el peso de la IA en España es el de ADIA Lab. Es una importante empresa para el desarrollo de la IA y la computación avanzada. Han elegido Granada para instalar su sede en Europa. Buenas noticias, como lo de Microsoft, pero no se trata de una compañía española ni europea, sino de origen emiratí. Ésta sigue los pasos de otras muchas compañías internacionales, como Microsoft, Maersk, HP, Google, Meta, Cisco, Intel, etc.

Sin duda, que vengan este tipo de gigantes es positivo, ya que muchos talentos se pueden nutrir de ellas y generar empleo en España. Sin embargo, el problema de hacer de España un hub internacional de talento y tecnología puede terminar en el grave pecado de centrarse en atraer empresas extranjeras, financiar éstas, y dejar de lado la tecnología nacional.

La esperanza para la IA española se llama AEPIA

AEPIA, IA España

AEPIA (Asociación Española Para la Inteligencia Artificial) es un grupo de investigación sobre IA en España que se dedican a estudiar una amplia gama de temas dentro del campo. En estos proyectos participan empresas e investigadores independientes financiados por el gobierno del país o por la UE. El objetivo final es resolver los desafíos y crear tecnologías de IA en España, pudiendo ser competitivo incluso a nivel internacional.

Estos grupos de investigación son muy diversos, y están repartidos por toda la geografía española, la mayoría de ellos provienen de las distintas universidades provinciales. Algunas de estas ideas o proyectos terminarán desembocando en startups o compañías que serán el futuro del país en la materia.

El español en los modelos de IA

Marenostrum 5 IA

Dentro del marco Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 del Gobierno de España, se dotó de mayor presupuesto al supercomputador MareNostrum 5 del BSC-CNS de Barcelona para casi duplicar su capacidad de cálculo, una estrategia enfocada a dotar a nuevos planes de modelos de lenguaje en castellano y lenguas cooficiales (proyecto ALIA) para evitar sesgos y mejorar el entendimiento en estas lenguas.

De este modo, el BSC se transforma en el eje principal de la estrategia de IA española, siendo el coordinador técnico para estos nuevos modelos de lenguaje, haciendo que la IA «hable» español. Además, se ha iniciado el primer sistema masivo de IA en lengua española, llamado MarIA, y que ya ha comenzado a funcionar, permitiendo resumir, generar textos, etc.

MarIA sitúa al modelo de IA de acceso abierto en el tercer puesto a nivel mundial, después del inglés y del chino. Para ello, el BSC cuenta también con la colaboración de la Biblioteca Nacional de España, y contará con una entrada de más de 135 mil millones de palabras del archivo web de la BNE, así como una financiación por parte de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.

Se espera que este modelo de IA siga evolucionando y actualizándose, para implementar con ello chatbots en español y otras herramientas. Incluso se espera que de lugar a versiones especializadas para aplicaciones como el derecho, la biomedicina, y otras muchas áreas.

Artículo AnteriorSiguiente Artículo