Denodo: «Queremos ser relevantes para nuestros partners»

Bernardo Godar, vicepresidente y director general de Denodo para Iberia y Latinoamérica
Bernardo Godar, vicepresidente y director general de Denodo para Iberia y Latinoamérica

La importancia de los datos es indiscutible para cualquier organización. Ya sea datos propios, de mercado o del entorno, la información manejada por las empresas es cada día más heterogénea, abundante, distribuida y, en definitiva, complicada de gestionar. Un reto especialmente complejo en las grandes corporaciones donde, además de competir frente a las nuevas tendencias del mercado, deben mantener un legacy. Y en este entorno es donde Denodo se mueve como pez en el agua.

En el marco de su Denodo Day, que reunió a unas 100 personas entre clientes y partners en Madrid, pudimos charlar con Bernardo Godar, vicepresidente y director general de Denodo para Iberia y Latinoamérica. El directivo nos ha hablado de estrategia de canal, de mercado y por supuesto, de los datos, el core de su negocio.

«Combinar la tradición con la innovación es el gran reto de las corporaciones», nos explicaba el directivo aludiendo a toda esa infraestructura, soluciones y modelos de almacenamiento que deben mantener las grandes a la vez que siguen desarrollando innovaciones.

En este punto, Denodo se posiciona como una solución que «se pone entre la realidad física tecnológica y de negocio para abstraer la complejidad de la infraestructura y que se pueda traducir en negocio», subrayaba el directivo.

Un momento del Denodo Day en Madrid.

En su aproximación el canal juega un papel estratégico: «los partners nos dan la capilaridad que necesitamos y su colaboración es clave para nosotros», apuntaba Bernardo Godar.  Una relevancia que ha ido a más en los últimos años (desde el 23% que suponía a nivel mundial en 2018) y supone ahora el 50% de las ventas en la región ibérica; «el otro 50% muchas veces también se genera gracias a la colaboración de uno o varios partners«.

El canal de Denodo no es excesivamente masivo. «Queremos ser relevantes para nuestros partners. Contamos con algo más de 20 figuras entre hiperescaladores, grandes consultoras, integradores de sistemas y partners de nicho. Nuestro objetivo es no dispersarnos mucho, aunque a veces es complicado», detallaba el portavoz. El interés por la firma hace que muchas veces se acerquen nuevos partners: «no cerramos la puerta a nadie, pero si buscamos una relación a largo plazo que nos dé beneficios a todos».

«La Inteligencia Artificial no existe sin datos»

Y como no podía ser de otra manera, Denodo también habla de la IA, implementada en su tecnología. «Llevamos mucho tiempo utilizando esta tecnología. Ahora la hemos mejorado integrando funcionalidades en nuestras soluciones con un motor de IA capaz de ayudar en la gobernanza, realizar consultas más precisas con lenguaje natural o entender mejor la evolución de los datos», avanzaba el vicepresidente y director general.

Pero es que «la Inteligencia Artificial no existe sin datos», argumentaba Bernardo Godar. Una afirmación innegable en la que contar con una buena herramienta de gestión de la información se torna obligado: «nosotros somos esa solución que se pone en medio para dar una respuesta académica pero a la vez pragmática a la gobernanza de los datos», añadía.

Un proveedor con ADN español

Aunque el grueso del negocio de Denodo se desarrolla en Estados Unidos, la compañía es de origen español. El proyecto comenzó en la universidad de A Coruña y pronto cruzó el charco: «si bien la mayor parte del negocio está en Estados Unidos, en Iberia esperamos crecer por encima de las previsiones globales». Esto se traduce en un objetivo de aceleración del 50% para el mercado global y del 60% para nuestro territorio y Latinoamérica.

Su propuesta, de la mano de los partners, busca marcar un diferencial que se deja notar en las declaraciones de los clientes:

«Son ellos los que, al usar nuestra tecnología, van encontrando nuevos casos de uso. Además, nos cuentan que nuestro producto les permite hacer procesos un 60% más barato y un 80% más rápido. Este último punto es clave para mantenerse competitivo y al día en el mercado».

Entre sus clientes finales se encuentran muchas de las grandes corporaciones como Telefónica, Santander y Mapfre. Gigantes que aprecian el valor de una solución que les da un respiro en su tarea de gestionar la marabunta de datos desde diferentes fuentes de una forma agnóstica.

Al hablar de la evolución vista en torno al cloud, el directivo apreciaba que «estamos viendo una evolución con más sentido común. El cloud es una opción con funcionales espectaculares, pero las compañías están entendiendo que no tiene que ser para todo y dejan ciertos procesos en on-premises. También han visto cómo pueden estar en varios hipersescaladores, dando lugar a una realidad híbrida y multicloud», concluía Bernardo Godar.

Artículo AnteriorSiguiente Artículo
Coordinadora editorial de MuyCanal. Danzando día a día entre partners, mayoristas y fabricantes para profundizar en el canal de distribución tecnológico.